domingo, 23 de septiembre de 2007

UNIDAD XIII

UNIDAD XIII

EL INSTRUMENTO PUBLICO CON RELACION A

CONTRAINSTRUMENTOS PUBLICOS Y PRIVADOS,

Y EN LOS NEGOCIOS FORMALES Y CONSENSUALES

1) L A ESCRITURA FRENTE A CONTRAINSTRUMENTO

PUBLICO: Efectos entre partes y para terceros. 2) L A

ESCRITURA FRENTE A CONTRAINSTRUMENTO

PRIVADO. 3) L A ESCRITURA EN LOS NEGOCIOS

FORMALES Y CONSENSUALES.

XXXXX

1) ESCRITURA PUBLICA FRENTE A OTRO DOCUMENTO

PUBLICO:

- Arto. 1145 Pr., dispone los efectos para partes en caso de

Ratificación de otra Escritura donde son parte mismos

comparecientes;

- Arto. 2375 C., no dice nada de los efectos entre interesados

que son mismos que comparecen en Escritura anterior;

Este artículo dispone, sólo los efectos para terceros,

Indicando dos vías:

a) La inscripción en Registro Público si Escritura

reformada está inscrita, como caso de Hipotecas

o cancelaciones. Este artículo excluye las no

inscritas;

b) Actuación de Notario mediante Nota Marginal en

la Matriz de la Escritura anterior en Protocolo,

o en Copia de misma Escritura.

Y en este último caso dispone dos situaciones:

- Cuando ya se expidió copia de Escritura ante-

rior, para que tenga efecto a tercero, No-

tario debe requerir a éste y notificarle

nuevo documento haciéndolo constar; y

- Cuando no se haya expedido testimonio de

Escritura anterior, se anota en Matríz

en Protocolo, y se hace constar en el

Testimonio que se expida.

En todos los casos, tener presente Arto. 34

L. N., que dice que toda aclaración, adición

o variación de una Escritura anterior, sólo se

hace por otra o nueva escritura.

2) ESCRITURA PUBLICA FRENTE A DOCUMENTO

PRIVADO:

Escritura frente a documento privado y su efecto entre partes

y para terceros dos casos:

a) Caso de documento privado suscrito antes o coetáneo a

documento público, sólo reconocido legal o

judicialmente puede tener mismo valor que

documento público, según Artos. 2385 C. 1151 Pr.; y

b) Caso documento privado otorgado posteriormente al públi-

co, Artos. 34 L. N. y 2376 C., legitima eficacia de do-

cumento privado contra Escritura Pública, si está ano--

tado en Matríz y copia de l a Escritura anterior.

También casos del Artos.2225 C. para dejar sin efecto

acto simulado, y 3277 para cambio de administrador en

Sociedades.

Y caso particular el de la llamada ¨fecha cierta¨ para do-

cumentos privados, cuyo efectos y procedimiento

lo disponen Artos. 2387 C. y adición Ley del 17

de abril de 1913 que está en mismo Civil.

3) L A ESCRITURA EN NEGOCIOS FORMALES Y

CONSENSUALES:

En esta temática recordamos los sistemas de contratación jurídica:

a) Formalista: que hace depender de la forma, para validez de

contratos;

b) Consensual: que proclama el imperio de la voluntad sobre las

formas.

+ En legislaciones modernas, predomina, de que validez de

negocios jurídicos no pueden subordinarse a las formas,

salvo prescripción expresa o especial de l a Ley.

+ Carnelutti dice: “Todos los actos jurídicos son formales, en

cuanto que su forma está siempre regulada por l a Ley”.

Para esta disciplina notarial, interesa el Negocio Jurídico Formal, que:

+ En sentido general es aquel en que se exige una forma

determinada:

- ya para considerar existente el negocio mismo; o

- ya para producir efectos secundarios, o contra terceros.

+ En sentido restringido, que es aquel que para tener existencia

legal, está sujeto a una forma esencial u obligatoria, de

suerte que sin ella se tiene por inexistente.

En el Derecho moderno se usa del imperativo de la forma

como el medio para la consecución de fines particulares:

- Como una garantía de prueba para el futuro (Testamento);

- Para asegurar la publicidad de ciertas relaciones jurídicas

(inscripción en Registros);

- Para aumentar capacidad de circulación de ciertos derechos

de créditos (caso de Títulos Valores).

En fin, cuando l a Ley lo dispone, las formas cumplen función:

-constitutiva; e - instrumental.

= En nuestra legislación, las Escrituras Públicas están reguladas en

cuanto a los negocios jurídicos formales y consensuales;

según dispone nuestro ordenamiento jurídico para cada caso:

A) En cuanto a negocios jurídicos formales:

+ En general Arto.2481 C. dispone la forma en Escritura

Pública, en actos que disponga expresamente la ley; y

+ En particular, 3 casos:

- En Escritura Pública Arto. 2483 C., casos de trasmisión,

modificación o extinción bienes raíces, Poderes,

Cesión, arrendamiento étc.);

- Por escrito, párrafo final Arto. 2483 C. y 537 C. C. sobre

Contratos de Seguros;

- Mediante actuaciones judiciales, caso de autorización de

venta de bienes de menores y el acta de subasta.

+ Ordenamiento jurídico dispone nulidad de negocios ante

ausencia de las formas en los casos que disponga la

Ley; en particular Arto.2201 C. ante falta de

requisitos en la forma, 67 L. N. y 2368, 2371, 2371,

2372, 2373 C. sobre Escrituras, y 1034 C. sobre las

formas de los testamentos.

B) En cuanto a negocios jurídicos consensuales:

+ Rigurosamente consensuales: (Llamados así por Doctrina)

- Arto. 2540 C., sólo consentimiento para venta;

- Arto.2541 C., sólo voluntad para promesa de venta;

- Arto.2598 C. deja válidos acuerdos de voluntad ante

nulidad de Escritura, como el pago y de Mejoras.

+ Simplemente consensuales: Negocios consensuales que exigen

forma para su validez, sólo en casos que objeto de negocio

sean inmuebles:

- Artos. 1479 (Usufructo), 1686 (Servidumbre), 2534

(compra-venta), 2722 (Hipoteca), 2735 (Cesión

Derechos hereditarios), 2749 (Permuta), 2768

(Donación), 3772 (Hipotecas), 3900 (contrato

de anticresis).

Mario Mejía Alvarez

Notario

No hay comentarios: